El Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), ubicado en Pátzcuaro, Michoacán, es una institución emblemática cuya historia se remonta a sus orígenes en 1950-1951, cuando se fundó en el marco de los acuerdos de la UNESCO y la OEA. Iniciado con la misión de capacitar a maestros y líderes en educación fundamental, el CREFAL no solo jugó un papel crucial en la lucha contra el analfabetismo y en la promoción de métodos pedagógicos innovadores, sino que también se convirtió en un bastión para el desarrollo social y cultural de las comunidades marginadas en América Latina.

Comitiva dirigiéndose hacia la Hacienda La Eréndira, donada por Lázaro Cárdenas a la UNESCO para instalar el CREFAL, al frente y a la izquierda, Lázaro Cárdenas lidera el grupo. El Correo de la UNESCO, junio de 1951. © UNESCO/Archives

Desde su fundación el 9 de mayo de 1951, bajo la dirección del maestro Lucas Ortiz Benítez, el CREFAL se orientó a adaptar la educación a las necesidades locales, elaborando materiales didácticos y capacitando a cientos de especialistas en educación de adultos. En las décadas siguientes, la institución evolucionó para abarcar también programas de alfabetización funcional y desarrollo comunitario, fortaleciendo el tejido social de comunidades rurales e indígenas.

Jaime Torres Bodet a punto de dar inicio a su discurso inaugural
del CREFAL, en Pátzcuaro, Michoacán, en 1951. A su derecha, Lucas Ortiz, primer Director del Centro. © UNESCO/Archives

Este proceso no solo dejó una huella educativa, sino que también generó un acervo cultural invaluable: documentos, publicaciones, testimonios orales y materiales didácticos que constituyen el testimonio vivo de la transformación social y educativa en la región. El acervo del CREFAL es un patrimonio que atestigua décadas de compromiso con la educación de base, la promoción de la cultura y el desarrollo de metodologías pedagógicas adaptadas a la realidad latinoamericana.

Importancia para Pátzcuaro, México y Latinoamérica

Para Pátzcuaro, cuna de una rica tradición purépecha, y para México en general, el CREFAL ha sido un motor de cambio y progreso. La institución se instaló en Pátzcuaro gracias a la colaboración del gobierno del estado de Michoacán —con la donación de la “Quinta Eréndira” por el general Lázaro Cárdenas—, convirtiéndose en un orgullo regional y en un punto de referencia para la educación y el desarrollo cultural y social, pues varias familias fueron creadas a partir de las relaciones gestadas en el trabajo y la convivencia armónica.

En el contexto latinoamericano, el CREFAL ha servido de modelo para la cooperación educativa, impulsando iniciativas que han ayudado a reducir el analfabetismo y a mejorar las condiciones de vida de grupos marginados. Su influencia se ha extendido a través de numerosos países, promoviendo no solo la formación de formadores, sino también la integración de conocimientos tradicionales y el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades.

El Peligro de Su Desaparición por Criterios Políticos

En el contexto actual, el CREFAL se enfrenta a serios riesgos de desaparición debido a decisiones políticas fuera de lógica y respeto. Informes recientes indican que en Pátzcuaro se han iniciado procesos de cierre arbitrario y despidos masivos de personal —muchos con más de 25 años de servicio— como parte de un plan para transformar el centro en una dependencia de las Universidades del Bienestar Benito Juárez.

Raquel Sosa, Directora del casi extinto CREFAL con Mario Delgadillo Carrillo, Secretario de Educación Pública de México

Esta reestructuración impuesta sin el debido diálogo con la comunidad educativa no solo amenaza con borrar un legado de lucha y transformación social, sino que también pone en peligro el acervo cultural y los testimonios que alberga el CREFAL. La pérdida de esta institución significaría el fin de un puente invaluable entre la historia y la identidad de las comunidades de Pátzcuaro y de toda la región. Además, extinguir el CREFAL equivale a renunciar a un testimonio vivo de la evolución educativa y cultural de América Latina, un patrimonio que ha permitido a generaciones de adultos superar barreras y alcanzar un nivel de vida superior.

El CREFAL representa un legado histórico, educativo y cultural esencial para Pátzcuaro, México y Latinoamérica. Su acervo cultural, conformado por documentos, publicaciones y testimonios que narran décadas de transformación social, es un patrimonio inestimable. Sin embargo, la amenaza de su desaparición —motivada por irresponsables decisiones políticas que buscan reestructurar el modelo institucional en función de intereses electorales y de control presupuestario— podría borrar este legado y privar a las comunidades de una herramienta fundamental para el desarrollo y la preservación de su identidad. Es imperativo que se reconozca y proteja el valor del CREFAL, no solo como un centro de educación, sino como un custodio de la memoria y la cultura de nuestros pueblos.

Importancia de su Acervo y Testimonios

El CREFAL alberga uno de los archivos más valiosos de América Latina en materia de educación popular y desarrollo comunitario. Su acervo, que incluye documentación única, testimonios orales y audiovisuales históricos, y una vasta biblioteca especializada, es un tesoro histórico que preserva la memoria colectiva de las luchas por la justicia educativa en la región. La amenaza de cierre pone en peligro este legado documental, que corre el riesgo de deteriorarse o dispersarse sin las condiciones específicas de preservación.

Organizaciones civiles y académicos han alertado sobre la urgencia de proteger este acervo, reconociendo que los documentos, cartas, voces e imágenes guardadas en el CREFAL son semillas de un futuro más equitativo. La preservación del CREFAL es esencial para que futuras generaciones comprendan cómo la educación ha sido una herramienta de resistencia y esperanza en América Latina. Priorizar a la comunidad y su desarrollo sobre la política partidista y antidemocrática es crucial para mantener viva esta invaluable institución.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

Comments are closed.

More in:Artículos