ZACAPU

 

Toponimia

La palabra Zacapu es de origen chichimeca y significa “piedra” o “lugar pedregoso”.

 

HISTORIA

 

Se estima que fue hace más de mil años cuando llegó una tribu encabezada por Ire-Ticateme y conquistaron la población vecina de Naranxán, gobernada por Zirán-Zirán-Camaru. Tenían como deidad principal a la diosa Curicaveri y pronto empezaron a expandirse y controlar la región hasta llegar a las orillas del lago de Pátzcuaro, en donde fundaron entre otros pueblos, Tzintzuntzan, que fue su capital y posteriormente se convertiría en el centro del gran Imperio Tarasco.

Por lo anterior Zacapu es considerado como el primer asiento de la raza tarasca, que más tarde poblaría todo los que hoy es Michoacán y parte de Guanajuato y Querétaro.

 

Según refieren las crónicas, en 1548 Fray Jacobo Daciano, de la orden de los franciscanos, fundó el actual Zacapu, atendiendo una disposición dada por el Virrey Antonio de Mendoza.

Durante la colonia, los españoles lo constituyeron en República de Indios y fue entregado en encomienda a Hernando Jerez. Zacapu fue centro de luchas importantes durante la guerra de Independencia. Inmediata a la población de Zacapu, existía una laguna desecada a fines del siglo XIX, en dicha laguna había un islote llamado Jaujilla, que fue fortificado por los insurgentes y en el que se estableció una Junta de Gobierno que trató de controlar la acción de todos los partidos insurgentes, después de la disolución del Congreso que había convocado Morelos. En esta región de Zacapu, operó Don Eustaquio Arias, sostenedor del federalismo durante los años de 1829 a 1844.

Zacapu, se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831 y 1859 se le dio a su cabecera el título de Villa, siendo su nombre “Villa de Mier”, en honor de Don Ruperto Mier, insurgente de esta región. El 20 de noviembre de 1861, se le cambio la denominación, quedando como “Zacapu de Mier”. Actualmente el municipio y su cabecera, llevan el nombre de Zacapu.

 

 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

 

Monumentos

Arquitectónicos: Parroquia de Santa Ana, santuario de la virgen de Guadalupe, capilla de San Juan Bautista y convento franciscano del siglo XVI. En la localidad de Naranja de Tapia, convento franciscano.
Arqueológicos: Extensa zona, que incluye parte del lugar donde se asienta la cabecera municipal.
Históricos: A Benito Juárez, a Don Melchor Ocampo y al General Cárdenas.

Museos

Se están realizando los trámites para obtener un inmueble propiedad de Ferrocarriles Nacionales para establecer un museo

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares:

24 de Junio Fiesta de San Juan Bautista
26 de Julio Festividad en honor a Santa Ana.
15 de septiembre Celebración de la tradicional carrera ciclista, que ha proyectado a destacados ciclistas y que han triunfado a nivel local y nacional como lo fueron Armando Martínez y Rodolfo Vitela entre otros.
Noviembre Feria tradicional agrícola, ganadera y comercial.
12 de Diciembre Celebración en honor a la virgen de Guadalupe, realizada en la cabecera municipal y en la mayoría de las comunidades.

Tradiciones:

Una de las tradiciones extintas en la actualidad, es la ceremonia del pato volador, similar a la de los voladores de Papantla que representan la forma en que los dioses descendían a la tierra; La Topa, fiesta regional de origen purépecha, llamada también fiesta de las flechas, en donde las víctimas que se ofrendaban a los dioses eran asaltadas por los beneficios de las buenas cosechas, Fray Jacobo Daciano la transformo en festival de los 9 barrios primitivos, otorgándole a cada uno un día de fiesta. Actualmente no se celebra en la Cd. de Zacapu por razones de seguridad, solo en algunas comunidades donde se adornan animales y las personas se visten a la usanza y se ponen juergas de fruta, concluyendo en un agradable jaripeo que se repite por 3 días consecutivos.

Música

Mariachi y bandas de viento.

Artesanías

Alfarería, vasijas y objetos de fibras vegetales.

Gastronomía

Alimentos: La cocina tradicional de la región está representada por el “Churipo”, comida ancestral que consiste en caldo de res en chile rojo, acompañado de tamales de maíz llamados corundas y “atole de grano”.

Bebidas: El tepache, es tradicional en algunas comunidades del municipio, preparado en olla de barro, conteniendo agua, cascaras de piña y piloncillo, hasta su fermentación durante 3 días. Esta bebida se acostumbra en fiestas, y es conocido también en algunas comunidades como Carape.

Centros turísticos

Convento Franciscano del siglo XVI en Zacapu; en Naranja de Tapia, zona arqueológica; manantiales, balnearios con aguas termales y fría; cráteres; Casa de la Cultura; lagunas en Zacapu, Tarejero, La Angostura, Los Cipreses, La Zarcita, La Crucita, Tarejero y la Laguna de Morelos; La iglesia Loma alta, que refleja antepasados purépechas.


 

JIMÉNEZ

 

Toponimia

El nombre de este municipio, se otorgó en memoria de Don Mariano Jiménez, quien fue gobernador de Michoacán durante dos periodos.

 

Escudo

En la parte superior, se encuentra el lugar turístico denominado “La Alberca”, las estrellas son la cantidad de comunidades en el municipio, el personal que aparece, en el monarca que se presenta en la fiesta tradicional de Villa Jiménez (fiesta de carnaval), el cerro que aparece al fondo, en el cerro localizado en la cabecera municipal. Las plantas de maíz y tractor es la actividad primordial en el municipio. Mayo 1o. de 1921, es la fecha en que se convierte en municipio, las ollas y el molcajete, significa que algunas de esas piezas se han localizado en la zona arqueológica del lugar denominado “El Malpaís”.
HISTORIA

 

En 1850, era un lugar de paso, por donde corrían diligencias entre Zamora y Morelia, las que por fuerza tenían que vadear el río en el punto más conveniente, siendo precisamente, donde hoy se encuentra la actual población. En ese lugar, había dos o tres casitas que servían de paradero o descanso. En una de ellas, vivía un señor llamado Patrocinio Aguilar y que en pequeña escala, abastecía a los viajeros de provisiones; por tal motivo, se conoció esa zona con el nombre de “Vaso de Aguilar” y lo conservó hasta el 30 de mayo de 1810, fecha en que se le otorgó la categoría de Villa, siendo su nombre Villa de Jiménez. En esta época, era tenencia del municipio de Zacapu.

Villa Jiménez, por decreto expedido por el Congreso del Estado, se erigió en Municipio el 1o. de mayo de 1921.

Personajes ilustres

Hilario Bernal ( -1925).- Campesino originario de Copándaro, municipio de Jiménez, Mich. Laboraba en la Hacienda de Copándaro. Persona inconforme con el mal trato con que se trataba a la gente trabajadora, organizándose con los CC. Fermín Rivera y Antonio Zavala, para realizar reuniones a escondidas de los empleados de la Hacienda, hasta que el día 16 de abril de 1925 la gente de Gregorio Ortega los descubrió, reportándolos con Noriega (hacendado), quien mandó al Gobierno que tenían en la Hacienda para detenerlo el día 17 de abril de 1925, logrando escapar antes de que le rodearan su casa y siendo perseguido, trepándose en una cerca del Potrero El Llano, y cuando se le agotaron las municiones, lo cercaron por la parte posterior, dándole muerte el día 17 de abril de 1925.

Cronología de hechos históricos

  1. El 30 de mayo, deja de ser tenencia de Zacapu.
    1921. Se constituye en Municipio.

 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

 

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial, en cuya torre se utilizó cantera roja y se construyó a principios de este siglo; Capilla en la localidad. El Cuatro con torre de cantera roja y que data de principios del siglo XIX; Templo en Caurio de Guadalupe, de principios de siglo.

Arqueológicos: Zona de ubicación conocida como El Malpaís.

Históricos: Bustos de Hilario Bernal, Lázaro Cárdenas y Benito Juárez, monumento a la Ruta de la Independencia (El Cuatro y Zipimeo).

Esculturas: En la cabecera municipal, busto de Benito Juárez en bronce; en la localidad de Zipimeo y en la localidad El Cuatro, cabezas de águila indicando la ruta de la independencia; en Copándaro, busto en cantera, de Hilario Bernal, líder campesino del Movimiento Agrarista.

Fiestas, danzas y tradiciones

2 de febrero. Fiesta de la Virgen de la Candelaria, acostumbrándose tres días de carnaval, con danzas, sones y bandas de música.
12 de diciembre. Celebración a la Virgen de Guadalupe.

Artesanías

Servilletas y manteles bordados a mano.

Gastronomía

Birria de chivo tipo Caurio, carnitas de cerdo y conejo en adobo.

Centros turísticos

El municipio posee centros deportivos, recreativos y atractivos naturales, así como aguas termales y el Cráter conocido como La Alberca. También existe una cascada en el río Angulo y la presa Aristeo Mercado. Hay balnearios en las localidades de Huandacuca, Zimbanguaro, los cuales se caracterizan por sus aguas termales.


 

HUANIQUEO

 

Toponimia

Huaniqueo, significa “lugar donde se tuesta el maíz”. Algunos interpretan su nombre como “lugar de los que dan o traen una señal”.

 

HISTORIA

 

El origen de este pueblo, se remonta a miles de años antes de la llegada de los españoles. Aquí se encuentra localizada una amplia zona arqueológica, que no ha sido lo suficientemente estudiada. Se han encontrado lanzas, puntas de flechas, ídolos, herramientas de trabajo, restos de construcción antiguas y enormes yácatas. Se considera por los historiadores, que los primeros pobladores fueron de origen otomí y que por el año de 1450, durante la expansión del primer imperio tarasco, fueron conquistados, formando parte de ese imperio hasta la llegada de los españoles.

A partir de 1524, fue encomienda de Hernán Cortés y en 1534, es encomienda de Don Vasco de Quiroga, misma que dura hasta suprimirse legalmente éstas en la Nueva España. El primer obispo de Michoacán fundó el curato de dicha localidad.

El 23 de abril de 1544, se le asigna la categoría de corregimiento tributario y alcaldía mayor. En esta época, se le nombraba Santa Marta Huaniqueo, por ser ésta la patrona del pueblo. En 1560, aparece como República de Indios, con gobernador, alcaldes y regidores. Para el año 1822, Huaniqueo es cabecera y partido.

El 10 de diciembre de 1831, por disposiciones de la segunda Ley Territorial, se constituye en municipio. El 23 de abril de 1861, el General Epitacio Huerta, Gobernador del Estado de Michoacán, otorgó a la cabecera municipal de Huaniqueo, el nombre de Huaniqueo de Morales, en honor al párroco Insurgente Juan José Pastor Morales.

Personajes ilustres

Juan José Pastor Morales. Nació en la hacienda de Tecacho, perteneciente a Michoacán aproximadamente en el año de 1773. Falleció en el mismo lugar de Tecacho el 20 de marzo de 1838. Precursor ideológico de la Independencia. Filántropo, dejó cuantiosa fortuna a la beneficencia e instrucción pública. Ocupó puestos elevados: diputado al Primer Congreso Constituyente del Estado de Michoacán. Para honrar su memoria, el Gobernador del Estado Gral. Epitacio Huerta, decreta el 23 de abril de 1831, que el pueblo de Huaniqueo se llamara en lo sucesivo Villa de Morales.

Cronología de hechos históricos

1450 Se tiene noticias de la población.

1524 El 22 de marzo Antonio de Carbajal visita las tierras de Huaniqueo por instrucciones de Hernán Cortés.

1544 A partir del 23 de abril la organización política de la Nueva España, se le asigna a Huaniqueo la categoría de corregimiento. Años después participa en la construcción de la catedral de Valladolid con 13 pesos un tamín anuales, además repartir el trabajo obligatorio a indígenas en la construcción, durante más de 11años.

1545 El monarca en una cédula real, le reconoce algunas propiedades y tributos en Huaniqueo para el sostenimiento de un cura, del colegio y del hospital a Don Vasco de Quiroga.

1701 En el pueblo de Huaniqueo se casó Don Juan Miguel con Elena Cortés de Silva, bisabuelos de Miguel Hidalgo.

1726 Se casó en Huaniqueo Doña Joaquina de Villaseñor con Don Juan Gallaga, procreando una hija llamada Ana María Gallaga en 1731, quien fuera madre de Miguel Hidalgo y Costilla.

1810 El presbítero Juan Pastor Morales, organiza un grupo armado y se incorpora a las fuerzas de la insurgencia acaudillada por el cura Hidalgo.

1810 El 17 de noviembre, Hidalgo con su ejército pasa por Huaniqueo rumbo a Guadalajara.

1822 Un año después de la Independencia en 1822, Huaniqueo aparece como partido en la nueva organización política.

1825 En la primera Ley de División Territorial aparece como cabecera de partido y es constituido en municipio por la segunda Ley del 10 de diciembre de 1831.

1861 Durante la guerra contra los imperialistas, en Huaniqueo tienen lugar dos importantes combates que son ganados por las fuerzas republicanas, de las que formaba parte los “lanceros de la libertad”, integrados con vecinos de este pueblo.

1865 En el mes de abril, las fuerzas republicanas al mando de los Generales Régules y Pueblita, derrotaron a los imperialistas en el llano de “la labor”.

1866 El General Imperialista Ramón Méndez, vence a los republicanos en la Hacienda de Santa Fe, aprehendiendo 60 hombres, que fueron fusilados en Puruándiro el 27 de octubre.

1867 En el mes de marzo, llegó el Emperador Maximiliano y pernoctó en Huaniqueo.

1913 Los Huaniquenses se incorporan al movimiento revolucionario con Francisco Villa, Pablo González, Joaquín Amaro y Gertrudis Sánchez.

1931 Se suscita conflicto entre los servidores de los terratenientes y los campesinos demandantes de tierra, con bajas de ambos lados.

1933 A partir de esta fecha y hasta 1940, se llevan a cabo la mayoría de las dotaciones de tierras ejidales en el municipio.

Servicios

Autotransporte local, foráneo y taxis.

 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

 

Monumentos

Históricos: Hacienda donde vivió el cura Juan José Pastor Morales y casa donde pernoctó el cura Hidalgo en su viaje a Guadalajara.

Arquitectónicos: Templo del Santuario; Cruz de dos piezas hecha de cantera con dibujos en jeroglíficos representando la pasión de Cristo y Hospital edificado por Don Vasco de Quiroga.

Fiestas, danzas y tradiciones

2 al 5 de febrero. Fiesta dedicada a la Virgen de la Candelaria, Semana Santa, representación de la Pasión de Cristo.

Semana Santa. Tradición religiosa.

29 de Junio. Fiesta dedicada a la patrona del pueblo Santa Martha.

15 de septiembre. Fiestas patrias.

10 de diciembre. Fiesta cívica por el aniversario de la constitución en municipio.

12 de diciembre. Tradición religiosa.

Música

Tradicional folklórica.

Artesanías

Cuenta el municipio con algunas artesanías, que se han conservado a través de generaciones y que son fuentes de trabajo para familias enteras que siguen la tradición. Así tenemos familias dedicadas a la alfarería, que hacen todo tipo de ollas, cazuelas y utensilios de cocina. También los gabanes y cobijas de muy buena calidad que se elaboran auxiliados por pequeños y rudimentarios telares. También se lleva a cabo la curtiduría de pieles de todo tipo con procesos muy efectivos, aunque antiguos. Existen dentro del municipio un número de talleres de costura muy considerable y se puede enumerar hasta treinta diferentes en los que una persona, confecciona todo tipo de prendas de vestir, constituyendo su trabajo un ingreso para el sustento familiar y el refuerzo de su propia economía.

Gastronomía

Es típico de este municipio los uchepos, las corundas, el pozole, los nacatamales, las enchiladas, y el principal y querido en los tiempos navideños: el maíz tostado. Es tradicional también el mole de guajolote, el chivo tatemado y lentejas en sus diferentes platillos.

Centros turísticos

Existen en el municipio manantiales de aguas termales con temperaturas de 20 a 30º centígrados. En arqueología se cuenta con las yácatas de Santa Fe y un parque recreativo para pasear y acampar.


 

COENEO

 

Toponimia

Coeneo significa “lugar de pájaros”.

 

HISTORIA

 

Durante la época prehispánica, este pueblo formó parte del dominio territorial del señorío tarasco. Al derrumbarse el señorío mencionado, fue evangelizado por la orden religiosa de los franciscanos y el año de 1530, fray Martín de la Coruña, fundó el actual pueblo de Coeneo.

Este lugar se constituyó en municipio, con cabecera en Coeneo, diez años después de consumada la Independencia, el 10 de diciembre de 1831. Fue el primer pueblo que se levantó en armas apoyando el plan de Ayutla, pronunciado en contra de la dictadura del general Antonio López de Santa Anna. Dicho levantamiento fue encabezado por el general Epitacio Huerta, en unión de varios vecinos, el 5 de mayo de 1854. Este hecho, que ennoblece la historia de Coeneo y de Michoacán, tuvo su reconocimiento el 22 de noviembre de 1858, año en que el Congreso del Estado le otorgó el título de Villa de la Libertad.

Personajes ilustres

José Barragán Zavala (1892-1949). Escritor y político nacido en Coeneo y fallecido en México. Publicó varios libros.
Epitacio Huerta (1827-1904). Nació y murió en Coeneo, General del Ejército Liberal. Prestó a la patria importantes servicios en días de prueba. Fue Gobernador del Estado.

 

Juan Pastor Morales, nació en la Hacienda de Tecacho, perteneciente a Michoacán, falleció en el mismo lugar el 20 de marzo de 1838. Filántropo. Dejó su cuantiosa fortuna a la beneficencia. Ocupó altos puestos.

Cronología de hechos históricos

  1. Fundación de Coeneo
    1831. El 10 de diciembre, se le nombra Municipio
    1854. El 5 de mayo, el pueblo de Coeneo se levanta en armas en contra de la dictadura de Santa Anna.
    1858. El 22 de noviembre, el municipio de Coeneo recibe el título de Villa de la Libertad.

Turismo

Por sus condiciones naturales, el municipio cuenta con lugares propios para el desarrollo turístico en los manantiales de Bellas Fuentes, zona arqueológica y aguas termales con temperatura de 28º centígrados.

Comercio

Cuenta con diversas tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para construcción, papelerías, fruterías y misceláneas.

Servicios

Cuenta con hotel, restaurantes, transporte foráneo y taxis

 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

 

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Capilla de San Pedro en la localidad de Zipiajo; Templo del Señor Santiago, en Santiago Azajo; Templo de San Lucas evangelista en Comanja; y parroquia del Rosario.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares:

7 de octubre. Conmemoración por el título otorgado al pueblo: Coeneo de la Libertad
30 de septiembre. Fiestas a la Virgen del Rosario, con danzas, quema de castillo y bandas de música.

Tradiciones: Danza de los viejitos y de los moros en las localidades de Azajo y Zipiajo, de adoración del sol en Coeneo, de los Tigres en Zipiajo y Coeneo, de Malinche en Cótiro y Coeneo.

Costumbres: En el mes de diciembre, se presentan pastorelas en Azajo y Zipiajo.

Música

Es de tradición las bandas de viento.

Artesanías

Alfarería bruñida

Gastronomía

Son de tradición las carnitas, birria de chivo y borrego, y preparación de lentejas en diferentes presentaciones.

Centros turísticos

En este municipio, se cuenta con lugares atractivos en manantiales en la comunidad de Bellas Fuentes, y aguas termales de 28º centígrados y zona arqueológica, así como paisajes en Alamedas y bosques.

 

Originally posted 2016-02-05 12:45:17.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

Comments are closed.

More in:Recorridos