ACUITZIO

Toponimia

Acuitzio significa “lugar de culebras”, en lengua tarasca.

HISTORIA

Los asentamientos humanos de la actual jurisdicción del municipio Acuitzio, se remontan desde antes de la consolidación del imperio tarasco. Al parecer, tribus de idioma náhuatl fundaron un centro ceremonial en un punto cercano al actual Acuitzio, que denominaron Coatepec, probablemente durante el siglo XII de nuestra era. Es posible que los aztecas, al seguir su peregrinación hasta el lugar que les indicaran sus dioses, abandonaron este sitio. Es de suponer que Coatepec o Acuitzio, fue sometido por Hiquíngare, Irepan y Tanganxoan, en sus expediciones por Tiripetío y demás lugares cercanos.

A raíz de la conquista, Acuitzio quedó dentro de la encomienda de Tiripetío, otorgada por Hernán Cortés a Juan Alvarado. La evangelización de los pueblos de la región, estuvo a cargo de los frailes Agustinos del convento de Tiripetío. Acuitzio conservó la advocación, conocida como San Nicolás.

Hacia 1632, contaba con 20 familias indígenas y tenía un hospital sin renta fija. Los vecinos arrendaban tierras, donde sembraban trigo y los productos los destinaban al sostenimiento del hospital.

En 1822, tenía 2,085 habitantes, quienes se dedicaban a la agricultura y la ganadería en sus tierras comunales y trabajaban como peones en las haciendas cercanas.

En los primeros años del México independiente, Acuitzio fue instituido como cabecera municipal y se instaló en ayuntamiento.

Por decreto del 26 de abril de 1856, el Gobernador Don Miguel Silva Macías, lo elevó a la categoría de Municipio.

Durante la guerra de intervención francesa, en Acuiztio se llevó a cabo un intercambio o canje de prisioneros de guerra, entre franceses y belgas por mexicanos. Durante esta acción, el 5 de diciembre de 1865, participó por el ejército republicano el teniente Linearte y por parte de las fuerzas intervencionistas, el capitán belga Visart de Bocarmé. El 16 de diciembre de 1901, por acuerdo del Congreso del Estado, se le otorgó a la cabecera municipal la denominación de “Acuitzio del Canje”, en conmemoración de aquel acontecimiento.

Personajes ilustres

  • Canónigo Villaseñor.- Creador del Coro del Conservatorio de las Rosas de Morelia.
  • Ismael Herrera Chávez.- Capitán del Ejército Revolucionario que combatió contra Inés Chávez.
  • Lic. Enrique González Vázquez.- Director de la Normal de Morelia y distinguido poeta y maestro nicolaita durante la década de 1950 y 1960.
  • Ing. Elías Pérez Avalos.- Insigne Acuitzence cercano colaborador del Gral. Lázaro Cárdenas.
  • Profr. Saturnino Huerta.- Creador y fundador del Coro Orfeón Acuitzence en el año de 1934.

Cronología de hechos históricos

  • 1832. Era un pueblo de 20 familias y contaba con hospital.
  • 1856. 26 de abril, se traslada la cabecera de la municipalidad de Tiripetío a Acuitzio.
  • 1865. 5 de diciembre, Canje de prisioneros entre franceses y belgas por mexicanos.
  • 1901. 16 de diciembre, se le otorgó a la cabecera municipal el nombre de Acuitzio del Canje.

Turismo

Cuenta con atractivos naturales como el manantial Ojo de Agua Chiquito y son famosos los muebles de madera fabricados en el municipio.

Comercio

Cuenta con diversidad de tiendas comerciales como son: muebles, calzado, ferretería, materiales para la construcción, papelería.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos:

Acuitzio del Canje:

  • Parroquia de San Nicolás Tolentino
  • capilla del Sagrado Corazón

en Tamanguio:

  • capilla de San Iisidro

en la Palma:

  • capilla de la Virgen de Guadalupe.

Históricos:

  • Busto al General Vicente Riva Palacio en la plaza principal.
  • Teatro del pueblo.

Fiestas, Danzas y tradiciones:

  • 3 de marzo. Día de la Santa Cruz.
    16 de julio. Día de la virgen del Carmen.
    1 al 10 de septiembre. Fiesta de San Nicolás Tolentino.
    12 de diciembre. Fiesta en honor de la virgen de Guadalupe.
    5 de diciembre. Celebración del Canje de prisioneros.

Artesanías:

Se elaboran muebles de madera, fabricados mediante procedimientos industriales.

Gastronomía:

  • olla podrida
    carnitas
    montalayo
    pulque
    mezcal
    tepache.

 


VILLA MADERO

Toponimia:

En honor a la efigie fiel del Apóstol de la Democracia Mexicana “Don Francisco Indalecio Madero”

HISTORIA

Madero se fundó en 1868 con el nombre de Cruz de Caminos. Según la tradición, el primer habitante del lugar, fue un señor de apellido Armas y es a quien se considera fundador del pueblo.

Los terrenos donde actualmente se asienta la población, pertenecían a la hacienda de La Concepción, siendo el punto de intersección de los caminos que conducen a Acuitzio, Etúcuaro, Curuchancio y Tacámbaro, por lo que se le conoció como Cruz de Caminos.

Cruz de Caminos, aparece en 1901 como tenencia del municipio de Acuitzio. Durante la revolución, sus habitantes tuvieron una participación importante y tal vez por esto, el general Gertrudis G. Sánchez, elevó al poblado a categoría de Villa y le otorgó el nombre de Madero.

El 27 de Julio de 1914, se levanta el acta de erección a Municipio con el nombre de Cruz de Caminos, estando presente el C. Coronel Alfredo L. López, y los principales vecinos de la localidad y lugares inmediatos.

El 12 de octubre de 1914, fue ratificado solemnemente el acuerdo de erección a Municipio con el nombre de Madero.

Personajes ilustres:

  • Coronel Alfredo L. López. Personaje participante en el levantamiento del acta de erección del Municipio.
  • Gral. Gertrudis G. Sánchez. Militar revolucionario que ordenó nombrar autoridades y erigir en municipio la localidad.
  • C. J. Trinidad Corona. 1er. Presidente Municipal de Madero

Cronología de hechos históricos:

  • 1868.Fundación del pueblo
  • 1888. Construcción del Templo del lugar
  • 1901. Es tenencia del municipio de Acuitzio
  • 1914. El 27 Julio se constituye en Municipio
  • 1914. El 12 de octubre se le da a la Municipalidad el nombre de “Madero”
  • 1926. La población es quemada por rebeldes de filiación cristera

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos:

Arquitectónicos:

  • Parroquia de San Diego del Siglo XIX

Arqueológicos:

  • Zonas en las localidades de: Porúas, Agua Fría, Laguna Seca y Puente Colorado.

Fiestas, danzas y tradiciones

  • 1o. de enero, fiesta religiosa en honor al Señor de la Clemencia.
  • 27 de Julio, erección a Municipio.
  • 16 de septiembre, inicio de la Independencia.
  • 20 de noviembre, aniversario de la Revolución Mexicana.
  • 12 diciembre, celebración en honor a la Virgen de Guadalupe, con ramerías, bandas de música, luces y juegos pirotécnicos; el domingo de resurrección, fiesta con bandas de música y pirotécnia.
  • Del 20 de diciembre al 6 de enero, novenario con diversos eventos: danzas, peregrinaciones y música.

Gastronomía:

Alimentos:

  • olla podrida
  • queso seco
  • cecina
  • menudo.

Bebidas:

  • Mezcal de Etúcuaro

Centros turísticos

  • Manantial Agua Azufrada en Etúcuaro
  • manantial “La Ciénega” en Villa Madero
  • centro turístico Carebac
  • Laguna Seca.

TACÁMBARO

Nombrado Pueblo Mágico en 2012.

Toponimia:

La palabra Tacámbaro proviene de una voz chichimeca que significa “lugar de palmeras”.

HISTORIA

Tacámbaro es un pueblo de origen prehispánico que fue conquistado por los Tarascos entre 1401 y 1450 y perteneció al cacicazgo de Cuyuacán.

En 1528 se otorgó en encomienda al Cristóbal de Oñate y posteriormente se constituyó en República de Indios.

La evangelización en el lugar se inició con la llegada de los frailes agustinos Juan de San Roman y Diego de Chávez.

En el año de 1535, aproximadamente, se fundó el pueblo de Tacámbaro y en 1540, se estableció la capilla y el convento adjunto.

En 1631, se estableció el partido de indios, nombrándose a Tacámbaro cabecera del mismo. En esa época tenía ocho barrios y muy poca población, debido a las epidemias y principalmente la de 1575, que casi acabó con los indígenas del lugar.

En 1706 se designó prior de Tacámbaro a Fray Francisco de Fonseca, quien se dedicó a la reconstrucción del convento y a mejorar el poblado, trazado de calles, introduciendo agua, impulsando el comercio y consiguiendo solares para los españoles.

Después de consumada la independencia, en 1822, Tacámbaro se encontraba en ruinas y quemadas sus haciendas y ranchos inmediatos, tocó a sus pobladores, la ardua labor de reconstrucción. En 1828, siendo Gobernador Don José Salgado, se decretó la elevación de Tacámbaro a la categoría de Villa.

El 10 de diciembre de 1831, por la Ley Territorial de ese año se constituyó en municipio. El título de ciudad, lo obtuvo el 21 de septiembre de 1859 por decretó del entonces Gobernador, el General Epitacio Huerta, denominándosele Ciudad de Codallos. Los habitantes hicieron gestiones para que el nombre de la cabecera municipal fuera Tacámbaro de Codallos, mismo que hasta hoy conserva.

Durante la Revolución, a finales de 1919, se declaró a Tacámbaro capital del estado, siendo Gobernador el general Gertrudis G. Sánchez. Posteriormente los poderes fueron trasladados a Nocupétaro.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos:

En el municipio se pueden apreciar monumentos arquitectónicos como:

  • Catedral de Tacámbaro
  • Capilla de Santa María Magdalena (en ruinas)
  • fuente y bancas de cantera en la plaza principal
  • Monumentos esculturales como la Virgen de la Purísima concepción original del siglo XVI y el retablo en la catedral.

Fiestas, danzas y tradiciones:

  • Abril 11 Celebración del Aniversario de la Fundación de Tacámbaro
  • Septiembre 15 y 16 Celebración de las fiestas patrias
  • Septiembre 30 Celebración en la Catedral de San Jerónimo
  • Noviembre Feria de las Carnitas
  • Noviembre 20 Aniversario de la Revolución Mexicana
  • Diciembre 12 Celebración en honor de la Virgen de Guadalupe

Artesanías:

  • Huaraches
  • Sombreros de Palma.

Gastronomía:

  • Guisado conocido como Trito
  • sopa conocida como Cola de Buey
  • Carnitas
  • Bola de Pedernales

Centros turísticos:

  • Paisajes naturales
  • Laguna del Bosque
  • Cerro Hueco.

Cuenta con excelentes hoteles y restaurantes.


PÁTZCUARO

Nombrado como tal en el 2002, Pátzcuaro es el primero y más importante Pueblo Mágico de Michoacán.

Por su privilegiada localización geográfica, en el interior de la cuenca- lo cual le brinda ventajas económicas y turísticas-, Pátzcuaro Pueblo Mágico, sobresale de entre todas las comunidades michoacanas. Aún estando en una zona de grandes dinámicas sísmicas y volcánicas, viajar a Pátzcuaro Pueblo Mágico, es una garantía de emociones, diversión y valiosos descubrimientos.

Entre las fiestas, destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana Santa y “Noche de Muertos”, espectacular ceremonia indígena de reconocimiento internacional, la cual se realiza los días 1 y 2 de noviembre, cuando se depositan ofrendas a los difuntos en el panteón municipal.

Originally posted 2016-02-05 12:29:45.

What's your reaction?

Excited
1
Happy
1
In Love
1
Not Sure
1
Silly
1

You may also like

Comments are closed.

More in:Recorridos