Procesión del Silencio

Misticismo y tradición en el recorrido de los cristos más importantes de la ciudad durante la Semana Santa. Las calles se engalanan con el colorido de banderines y nuevos estandartes que cuelgan de balcones y terrazas. Este día no sonarán las campanas, sino el toque de la matraca que se escucha al paso de la Procesión del Silencio. Comercios y hogares apagan sus luces en señal de recogimiento y sólo queda la luz de las velas alumbran el camino de esta procesión.

Se observan participantes que caminan descalzos en señal de que sienten el dolor de ver a Cristo fallecer, se escuchan cánticos breves y sentenciosos que refieren a los creyentes devoción y penitencia, mismos que son acompañados de una corneta como único instrumento musical.

Es todo un evento que atrae tanto a turistas de todos los países y habitantes de la región que desean una experiencia tradicional y profunda.

Quienes participan en la Procesión del Silencio deben estar bien preparados ya que el recorrido que se realiza por varias calles se hace con los pies descalzos, sin importar el estado del piso, ya que caminan por calles empedradas, de asfalto y de concreto, aunado a los obstáculos que se atraviesan en el camino, como pueden ser piedras, vidrios, astillas de madera, agua, entre otros más.

3+Procesion+Del+Silencio

La vestimenta y el color de la misma es acorde con los años que tienen dentro de la Congregación, dando a conocer que quienes portan la capucha gris y la túnica morada son de nuevo ingreso. Quienes tienen de dos a diez años portan la capucha y la túnica morada, y quienes tienen más de diez años dentro de la Congregación, portan el color negro y los símbolos amarillos, además de tener el nombramiento de los Caballeros del Señor de la Tercera Orden. Previo a la procesión, los participantes hacen un encierro de poco más de doce horas con el fin de hacer oración privada, y es hasta las 19:00 horas que salen en procesión del Templo de San Francisco, cargando la imagen del Cristo de la Tercera Orden por las principales calles del centro de la ciudad, y la gente que acude a ver este evento lo hace con mucho respeto. En cuanto al significado de la vestimenta, se dijo que la túnica significa una vida cristiana responsable ante la familia y ante la comunidad religiosa.

El cíngulo (lazo) es para recordar el esfuerzo constante que se debe hacer para dominar cada día las pasiones y los vicios. La capucha es para recordar la necesidad que existe de reflexionar en silencio sobre la conducta. La vela es la luz de Cristo y sirve de guía para iluminar el camino de la vida. En esta procesión participa también La Dolorosa, que llora por su hijo crucificado, además de las mujeres que portan los implementos que se utilizaron para la Pasión del Viernes Santo.

ORÍGENES DE LA PROCESIÓN DEL SILENCIO

La Procesión del Silencio es una manifestación de devoción popular cuyo origen se encuentra en la edad media y que sobre todo en España, adquirió gran importancia durante los siglos barrocos XVII y XVIII.

Algunas ciudades españolas conservan aún esa antigua tradición, como Sevilla y Valladolid, por mencionar las más representativas.

En los pueblos conquistados por los españoles esta celebración de fe se encuentra muy extendida y México no es la excepción.

Durante la Procesión del Silencio se llevan por las calles esculturas alusivas a los eventos que se describen en la Biblia en torno al día de crucifixión y muerte de Jesús, destacando en ese sentido la imagen de “La Virgen Dolorosa”.

LAS SAETAS

En su significado formal, la saeta es un arma que consiste en un asta delgada y ligera, con una punta afilada, a manera de lanza, algunas veces corta para “impedir que cabecee al ser disparada”.

Pero en la tradición cristiana se le llama “saetas” a “las coplas breves y sentenciosas que, para excitar la devoción o la penitencia, se cantan en las iglesias o por las calles durante ciertas solemnidades religiosas como la Semana Santa”.

Entre las antiguas saetas sevillanas se encuentran las siguientes:

“Nuestra Madre dolorosa
se acerca entre mil luceros.b
Viene derramando graciasb
bajo el azul de los cielos”

“Míralo por donde viene
el Señor del Gran Poder.
Por cada paso que sangrab
nace un lirio y un clavel”

Y entre las saetas que se cantan en Morelia destacan las siguientes:b

“Cristo de las cinco llagas,
sangre de cinco agujerosb
llanto de cinco luceros
para lavarnos las plagas”

“Madre con siete puñales,
Virgen con siete dolores
haz que tus ojos de flores
laven mis culpas mortales”
“Están tristes los olivos en tu cielo de aceitunas.
La vida enciende el dolor
Lámparas votivas cantan
el Salmo del gran amor.
Así Dios ama al hombre:
los olivos están tristesb
de ver la faz del Señor”

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.