En estos tiempo difíciles y después de que muchos estuvimos aislados durante dos o tres meses, la reactivación económica que comienza es tentadora y toda una invitación para salir a explorar nuevamente nuestro entorno y a conocer y reconocer espacios y lugares que nos brindan tranquilidad y esparcimiento. Sin embargo, es muy importante recordar que el COVID 19 llegó para quedarse, que mientras no se desarrolle y se aplique una vacuna, aún estamos en una situación de vulnerabilidad y nada nos garantiza una plena seguridad si no asumimos junto con los establecimientos donde comeremos y nos alojaremos una gran responsabilidad conjunta para la protección y seguridad de todos.

En estos términos, la Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán en coordinación con la COEPRIS Michoacán y la Secretaría de Salud, recientemente ha dado a conocer una serie de lineamientos, los cuales están plasmados en el “Paso a Paso”, que es es el protocolo que integra lineamientos y estrategias para una Nueva Convivencia en Michoacán, donde todas y todos nos acompañemos y nadie se quede atrás.  Estas son las guías para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) en el sector turístico. Resumimos aquí las que afectan a los alojamientos.

Las guías publicadas contienen especificaciones de servicio, limpieza y desinfección, mantenimiento y gestión del riesgo en camping y rural, hoteles y turismo de naturaleza, entre otros, que serán de sumo interés para los viajeros que utilicen estos servicios.

Estas guías completan las medidas dispuestas en las órdenes del Gobierno de Michoacán y la Secretaría de Salud y son documentos que tienen que aplicarse a todo tipo de establecimientos, sea cual sea su tipología, categoría o tamaño.

TÚ, como viajero, tienes que ser consciente de que todas estas normas intentan minimizar los riesgos de contagio por el coronavirus y su cumplimiento es un acto de responsabilidad social y conciencia cívica. Un acto conjunto de protección.

1. ¿Qué hacer en general en los alojamientos?

  • Respetar siempre la distancia mínima de seguridad entre personas, camas, mesas, etc. además, esta distancia tendrá que estar indicada con claros marcadores.
  • Acceder a soluciones desinfectantes.
  • El establecimiento eliminará elementos decorativos de uso común (por ejemplo, libros o folletos) y desinfectará frecuentemente los objetos compartidos como terminales de puntos de venta, bolígrafos, teléfonos y computadoras, etc. También optará por las papeleras con bolsa interior y accionamiento no manual para evitar excesivos contactos con superficies.

2. ¿Qué hacer en las zonas de recepción, lobby, facturación, etc.?

  • Se priorizarán prácticas como el auto check-in (autorregistro) y el pago con tarjeta u otros medios electrónicos, preferentemente contactless.
  • Las personas encargadas de recibir al cliente lo harán siempre con mascarilla. El cliente también la llevará.
  • En el momento de la confirmación de reserva, el cliente tendrá que expresar su aceptación de las medidas de seguridad implementadas en el establecimiento.
  • Si existen tarjetas o llaves de acceso a las habitaciones, estas deben ser desinfectadas o depositarse en un recipiente con desinfectante al finalizar la estancia o tras cada uso si se depositan en recepción.

3. ¿Qué hacer en las áreas comunes de los alojamientos?

  • Si hay ascensores, habrá una capacidad máxima y se aplicará la norma de llevar mascarilla en él, a no ser que se comparta con las personas con las que se está alojado.
  • Si el hotel cuenta con gimnasio, sólo se podrán utilizar los gimnasios con el aforo que asegure la distancia de seguridad, y tras la utilización de cada una de las máquinas se procederá a su limpieza y desinfección. También se insta a utilizar la toalla.
  • Las clases colectivas tendrán que garantizar espacio entre alumnos y profesores. Por este motivo, se recomienda que las actividades grupales se realicen siempre que sea posible al aire libre.
  • En las albercas y spas habrá que seguir las recomendaciones específicas de la Secretaría de Salud de acuerdo con las del establecimiento.
  • Si no se pueden garantizar las condiciones de seguridad, spas, albercas y gimnasios podrán permanecer cerrados temporalmente.
  • Todos los servicios de alimentación (cafetería y restaurante) y áreas de cocina compartida o venta de alimentos y bebidas tienen que seguir las normas de distancias de seguridad, priorizar productos de uso individual y desechable y retirar elementos que se puedan compartir (por ejemplo, saleros y otros utensilios, cartas y menús, etc.)

4. ¿Qué hacer en las habitaciones?

  • Se extreman las medidas de limpieza de la ropa de cama y baño, y el mobiliario de las habitaciones (sean de uso compartido o individuales).
  • Las mantas y almohadas en los armarios deben estar protegidos.
  • Además, se reducen los elementos textiles (incluidas alfombras), los objetos de decoración y amenidades.
  • Se recomienda que haya una sola papelera donde se concentren todos los residuos.

5. ¿Cómo se limpiarán los establecimientos?

  • Los planes de limpieza incrementarán las frecuencias y repasos, especialmente en las zonas comunes y donde exista más contacto, así como en los baños compartidos.
  • En las habitaciones se procederá a limpiar sin presencia de los clientes, con ventilación diaria y reemplazo de toallas y lencería de cama. El material textil sucio se recogerá y aislará de forma segura para ser lavado después a 60º, evitando cualquier posible tipo de contaminación cruzada.

6. Además…

La Secretaría de Salud establece la absoluta importancia de que el personal se lave las manos o se desinfecte después de cada acción, especialmente de aquellas que impliquen el contacto con las personas.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

Comments are closed.

More in:Artículos