Nuestra tradición de conmemorar a los muertos, es una de las más entrañables y difundidas en nuestro país. Tiene un carácter eminentemente religioso que no sólo tiene fundamentos cristianos tomados de la costumbre de “honrar a los fieles difuntos”, sino que conserva muchas de las características del ritual funerario practicado por nuestros antepasados prehispánicos.
![]() | ![]() |
Los rituales de “velación”, la colocación de altares y ofrendas en casas y panteones para rendir culto a los difuntos, son el resultado de un complejo tejido que reúne varias tradiciones culturales: por un lado, las nativas de origen precolombino y, por otro, las españolas cristianas que nos llegaron con la conquista, además de las propias de otros grupos provenientes del África, Asia y Europa que emigraron a México durante la Colonia y, posteriormente, en los siglos XIX y XX.
En Michoacán, la conmemoración de la Fiesta de las Ánimas (Animecha Kejtzitakua) o Día de Muertos es una tradición solemne que conserva esa genuina manifestación de profundo respeto y veneración a los seres que materialmente ya no existen y a los que, a través de la ofrenda, se rinde tributo.
El ritual de velación que llevan a cabo muchas de nuestras comunidades indígenas de la región del Lago de Pátzcuaro ha tenido profunda raigambre, y se ha realizado desde épocas ancestrales. Los actuales pobladores siguen manteniendo con modalidades y ritos muy similares en lo fundamental, pero con variantes de acuerdo a sus propias creencias y costumbres.
Si quieres conocer toda la historia de la tradición de Noche de Muertos en Michoacán descarga el libro completo:
DESCARGAR LIBRO .pdf |
Este 2022, habrá una serie de protocolos especiales para lograr una celebración segura para las personas de las diferentes comunidades y quienes deseen ser testigos de las celebraciones.
- Muestra respeto a las tradiciones y costumbres.
- No invadas los espacios delimitados para las ofrendas.
- Si acudes a Santa Fe de la Laguna, no olvides llevar una ofrenda a la casa que visites (flores, velas y fruta), mismas que podrás encontrar en la comunidad.
- El clima de la zona es frío y húmedo, procura vestir y calzar adecuadamente.
- Guarda silencio.
- No introduzcas aparatos sonoros.
- Evita el consumo de bebidas alcohólicas, por tu seguridad y la de los demás.
- Respeta los señalamientos de tránsito.
- Para trasladarse a las islas, evita viajar en lanchas con sobrecupo y nunca en estado etílico.
- Pon la basura en los sitios asignados o llévala contigo.
- Conservemos nuestro patrimonio.
- No dejes abierto tu vehículo, ni dejes objetos de valor dentro de él.
- Si viajas con menores de edad, prevé que en esta temporada los tiempos de desplazamiento de una comunidad a otra son mayores a lo señalado.
- Cuida a los niños.
- Es necesario tener en cuenta que puede haber cambios en el programa sin previo aviso.
- En caso de neblina se cierra la navegación de 4:00 h a 7:00 h aproximadamente.
- Para llegar a cualquier isla se puede embarcar desde los muelles: Las Garzas, San Pedrito o General, a excepción de la Isla de Jarácuaro que tiene acceso a carretera.
Para descargar el programa de actividades y protocolo en todo el estado:
PROGRAMA MICHOACÁN 2022 |
Programa de actividades y protocolo en Pátzcuaro:
PROGRAMA PÁTZCUARO 2022 |
Hay tanto que hablar sobre esta experiencia tan especial, que desarrollamos un sitio exclusivo para poderla abordar. Sigue la liga hacia:
Originally posted 2022-09-16 22:44:58.