TZURUMÚTARO

Toponimia:

Tzurumútaro significa “hierba con la que se hacen cordeles” (del purhépecha sirumuta)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

  • Templo de San Pedro. Data del s. XVI y fue reconstruido en el s. XVIII
  • Casa Rural, convertida en el Museo Agrarista en los 70’s
  • Su plaza, cuyo kiosco central alguna vez adornara la plaza Vasco de Quiroga de Pátzcuaro, invitan a disfrutar de un momento de tranqulidad.
  • Durante Semana Santa y Noche de Muertos, se instala en la Casa de la Tenencia un tianguis gastronómico, en donde se puede saborerar comida regional elaborada a la manera tradicional.
  • Cada 19 de octubre durante la mañana se lleva a cabo un homenaje al Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
  • Cada 1º de noviembre por la noche se realiza la velación tradicional que se extiende hasta los primeros rayos del sol del de día 2.

 



TZINTZUNTZAN

Toponimia:

Tzintzuntzan significa “lugar de colibríes”

HISTORIA

Tzintzuntzan fue capital de los antiguos tarascos, que descendían de tribus primitivas que llegaron a la zona lacustre de Pátzcuaro, en el siglo XII y que conquistaron a quienes habitaban esa región y conformaron el imperio tarasco, el cual se extendió a partir de Tzintzuntzan, su capital antes de morir Tariácuri, en 1400, dividió el imperio entre sus descendientes Irepan, Hiquingare y Tanganxoán, a los que repartió Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan.

Sólo Tanganxoán se mantuvo en el poder, centralizándolo en Tzintzuntzan, que se convirtió en el centro ceremonial más importante, donde se concentraba la producción de los tributarios de tierra caliente y fría, existía tal esplendor en la ciudad capital, que fue la más grande del imperio tarasco y la más poblada.

A la llegada de los españoles, gobernaba el imperio Tanganxoán II, que fue quemado por Nuño de Guzmán en 1529, quien al llegar a Michoacán, inició una de las etapas más cruentas de la conquista y se produjeron pleitos entre los españoles por la posesión de tierras.

Vasco de Quiroga llegó a Tzintzuntzan como oidor y trasladó la capital de la provincia de Michoacán a Pátzcuaro, que pertenencia a Tzintzuntzan y era considerado un barrio de la ciudad, pese a los pleitos y quejas de los españoles y nativos avecindados en el lugar.

La ciudad perdió su esplendor e importancia económica y social en 1539, aunque se había conferido el título de Ciudad en 1523 y dicho título era reconocido por el propio rey que lo emitió. Posteriormente, ese rango se le otorgó a Pátzcuaro, que de hecho ya tenía la administración eclesiástica y civil, dejando a Tzintzuntzan reducida y abandonada.

Dependió desde la conquista hasta la independencia de la ciudad de Pátzcuaro. Con el reacomodo republicano, fue tenencia de Quiroga en 1831. En memoria de que fue en otro tiempo y por ser la primera de Michoacán, se le otorgó el título de Ciudad Primitiva, el 27 de abril de 1861.

Personajes ilustres

  • Tanganxoán, último cazonzi del señorío tarasco ( ? -1529)
  • José Ignacio Arciga Ruiz de Chávez, arzobispo de Michoacán (1830-1900)
  • Filiberto Reyes Villagómez, Músico (1928-1964)

Cronología de hechos históricos

  • 1324 Fundación aproximada de Tzintzuntzan
  • 1400 Muerte de Tariácuri
  • 1522 Llegada de los españoles
  • 1529 Termina la conquista del territorio de Michoacán
  • 1534 Se le otorga el título de Ciudad de Michoacán
  • 1539 Pierde su poderío político – económico
  • 1831 Por Ley Territorial pasa a formar parte como tenencia del municipio de Quiroga
  • 1861 Se le otorga el título de Ciudad Primitiva
  • 1930 Se constituye en municipio

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Cuenta con varios monumentos arquitectónicos como son: El Convento Franciscano, data del siglo XVI posee una capilla obicita labrada por indígenas, el templo de la Soledad, construcción barroca y el templo de San Francisco en la cabecera municipal y la Capilla de la Virgen de Guadalupe en la comunidad de Cucuchucho.

Fiestas, danzas y tradiciones

  • Celebración en honor del Señor del Rescate, con danzas y peregrinaciones.
  • Celebración del Jueves de Corpus, fiesta pagano-religiosa, donde obsequian muestras de trabajo local.
  • Diciembre Celebración de las fiestas navideñas

Música

La música fundamentalmente es de carácter popular.

Artesanías

  • Alfarería
  • Muebles de madera y textiles

Gastronomía

La comida típica del municipio es: Las carnitas

Centros turísticos

  • Paisajes Naturales
  • Isla la Pacanda
  • Zonas Arqueológicas de las Yácatas e Ihuatzio.

QUIROGA

Toponimia

Quiroga, de fundación prehispánica, era conocido como Cocupao, que significa “lugar de recepción”. Por decreto del Congreso del Estado el 3 de septiembre de 1852, se le dio el nombre de Quiroga, para honrar la memoria del ilustre obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga.

HISTORIA

Quiroga es un pueblo de fundación prehispánica que constituía un paso obligado de la capital de los tarascos de Tzintzuntzan, al centro ceremonial de Zacapu y era conocido como Cocupao, que Significa “lugar de recepción”.

La historia precolonial de Quiroga se conoce poco, pero se supone que fue un asentamiento de poca importancia.

Durante la colonia, los franciscanos llevaron a cabo la evangelización de los indígenas del lugar. Durante este período, sus pobladores fueron predominantemente indígenas y vivían de la agricultura y del trabajo artesanal en madera. Se supone que al llegar Vasco de Quiroga a la región, fomentó en los pobladores, la industria de pinturas en bateas.

En la época independiente fue territorio insurgente y recibió ataques del realista Don Manuel Concha.

En el Siglo XIX, fue centro comercial de importancia, por ser paso obligado para el occidente del país.

Se constituyó en municipio, por la Ley Territorial de 10 de diciembre de 1831.

Por el decreto del Congreso del Estado, el 3 de septiembre de 1852, se le dio a Cocupao el título de Villa y se le otorgó el nombre de Quiroga, para honrar la memoria del ilustre obispo de Michoacán.

En Quiroga, se encuentran dos localidades: Santa Fe de la Laguna que es una población prehispánica, y Huayamen, que fue reubicada por Don Vasco de Quiroga, para establecer un hospital.

La población indígena del lugar, ha conservado sus costumbres y formas culturales.

En 1986, se elevó a la categoría de ciudad, en virtud de su desarrollo económico.

Personajes ilustres

  • Nicolás León, Historiador, Antropólogo y Médico (1859-1929).
  • Leopoldo Lara Torres, Obispo (1874-1933).

Cronología de hechos históricos

  • 1812. El 17 de abril, es atacada por los realista, bajo las órdenes de Manuel de la Concha.
  • 1831. Se constituye en municipio.
  • 1852. Cambió el nombre de la cabecera municipal de Cocupao a Quiroga
  • 1986 .Se eleva a la categoría de Ciudad, por el Congreso del Estado

Turismo

El municipio cuenta con diversos paisajes naturales como son: Chupicuaro, el Lago de Pátzcuaro y el hospital de Santa Fe, fundado por Don Vasco de Quiroga.

Comercio

El Municipio de Quiroga es uno de los Centros Artesanales más importante de Michoacán y del país, en donde se construyen y se distribuyen artesanías producidas en la región como son: Maderas laqueadas, adornos de madera, lamparas y candiles, artículos de piel, macetas, lamparas de tule y carrizo, figuras de papel Mache, mascaras talladas en madera, entre otras.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

El municipio cuenta con varios monumentos arquitectónicos como son en la cabecera municipal:

  • Parroquia de San Diego de Alcalá, construida en el siglo XVII, de estilo barroco en sus muros laterales cuenta con incrustaciones de porcelana
  • Templo de la Inmaculada Concepción
  • Capilla de San Miguel
  • Capilla de San Vicente de Padua en la cabecera municipal

En Santa Fe de la Laguna:

  • antiguo Hospital de Nuestra Señora del Rosario
  • Capillas de San Juan y del Sagrado Corazón de Jesús.

Fiestas, danzas y tradiciones

  • Febrero. Día de la Candelaria y fiestas de carnaval.
  • Marzo o Abril. Semana Santa.
  • Septiembre. Fiesta en honor de Don Vasco de Quiroga.
  • Noviembre. Velación de los fieles difuntos en el panteón
  • fiesta de San Andrés Zirándiro.
  • Diciembre. Cambio de consejeros en Santa Fe de la Laguna.

Otras fiestas

  • Marzo 21. Se conmemora el natalicio de Don Benito Juárez.
  • Noviembre 20. iniciación de la revolución.
  • Julio 1º. Fiesta religiosa La Preciosa Sangre de Cristo.
  • Noviembre 12 al 14. Fiesta Patronal.
  • Septiembre 29. Fiesta de San Miguel Arcángel.

Música

Popular.

Artesanías

  • Trabajos en madera
  • bateas
  • juguetes diversos
  • alfarería
  • objetos de fibras vegetales
  • textiles, principalmente en Santa Fe de la Laguna.

Gastronomía

La comida típica del municipio son:

  • las carnitas
  • el pavo en barbacoa
  • cabeza de res
  • charales
  • cocina regional a base de maíz como las corundas.

Centros turísticos

  • Atractivos naturales
  • Lago de Pátzcuaro
  • Feria permanente de artesanías.

 



SAN JERONIMO PURENCHÉCUARO

 Toponimia

Su denominación se compone del nombre del santo al cual fue dedicado el templo del lugar por los Franciscanos en 1556 de la palabra pruhépecha Purenchécuaro que significa “lugar de colorines”.

Monumentos históricos

  • Templo parroquial de San Jerónimo Purenchécuaro, el noveno convento fundado por los Franciscanos en la provincia.

Artesanías

  • Trabajos en popotillo y chuspata
  • Velas


SAN ANDRES TZIRÓNDARO

 Toponimia

Su denomicación se compone del nombre de san Andrés Apóstol, que data de principios del siglo XIX y de la palabra purhépecha zironda que significa “lugar de ciénaga”.

ATRACTIVOS CUTURALES Y TURÍSTICOS

  • Según registros, en este sitio iniciaba una calzada de piedar que se extendía hasta Zacapu, desafortunadamente se ha perdido.
  • Templo de san Andrés Apóstol, que data del s. XIX. Su nave es extremadamente larga, con paredes de adobe, piedra y lodo. En su interior se puede apreciar al señor de la Columna, que por el dramatismo de su postura y su expresión, acentúan el sufrimiento de Cristo.

 


PUÁCUARO

 Toponimia

Su nombre significa “lugar donde hay caracoles.

ATRACTIVOS CUTURALES Y TURÍSTICOS

  • Templo de nuestra señora de Guadalupe, de finales del s. XVI. Este es uno de los templos mejor conservados de la región, junto con su casa cural. En su interior, la cubierta es un medio cañón de madera, formado por tablones apoyados en fajillas curvas, transversales a la nave. El piso es de madera y su antigüedad es imprecisa. Su confesionario y púlpito datan del s. XIX. Su sencillez y antigüedad lo hacen majestuoso.
  • En este lugar la velación de Noche de muertos comienza a las 4:00 am del 1º. de noviembre.

 


ERONGARÍCUARO

Toponimia

Su nombre significa “lugar de atalaya” o “lugar de espera.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

  • Templo de nuestra Sra. de la Asunción. Data del siglo XVI, comenzó su contrucción en 1567. Unos de los atractivos principales del templo es la cubierta de viguería, apoyada en tres hileras de zapatas que se proyectan progresivamente hacia el centro de la nave y hasta la fecha se conserva sin alteraciones, ya la mayoría se hicieron bóvedas.
  • Plaza principal.
  • Patios floridos.
  • Jarácuaro
  • Lago de Pátzcuaro

MONUMENTOS HISTÓRICOS

  • Templo y conventos Fraciscanos del siglo XVI de una sola nave y carácter principal.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

  • 5 al 9 de enero: Celebración en honor del Señor de la Misericordia.
  • 2 de febrero: Día de la Candelaria.
  • 2 al 5 de mayo: Fiesta en honor de la santa Cruz.
  • 6 de junio: Celebración del medio año.
  • 15 de agosto: Fiesta en honor de nuestra Señora de la Asunción.

ARTESANÍAS

  • Textiles
  • Mantas y vestidos
  • Maderas talladas
  • Muebles de madera decorados con gran colorido

GASTRONOMÍA

  • Churipo
  • Corundas
  • Uchepos
  • Buñuelos
  • Caldo de pescado

Bebidas como:

  • Atole blanco
  • Atole de grano
  • Charape (beida de frutas a la que se le agrega alcohol)
  • Vino de membrillo

 


JARÁCUARO

Toponimia

Su nombre significa: “Lugar aparecido” se atribuye a que fue la isla más extensa, baja y plana.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Jarácuaro es cuna de una de las versiones más conocidas de la famosa “danza de los viejitos”.

ARTESANÍAS

  • Sombreros

ATRACTIVOS CULTURALES  Y TURISTICOS

  • Templo de san Pedro Apóstol. Data del sigo XVI con modificaciones del silgo XIX
  • Capilla del hospital
  • Huatápera del siglo XVII

 


IHUATZIO

Toponimia

Su nombre quiere decir: “Lugar de coyotes” (del purhépecha Hihuatsi)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

  • Templo de san Francisco de Asís. Ihuatzio tenía el dominio sobre la navegación y la pesca, lo que se deduce de los jeroglíficos del templo: una barca con remeros y un pez. Este templo data del sigl XVI. Las jambas están divididas en recuadros y figuras con la fauna de a región lacustre: una garza, un pato y dos peces. A los lados de la portad un buey, un pez y una canoa con dos ocupantes. Lo más notable en la fachada del templo es un coyote en el capitel de la torre.
  • Ruinas arquelógicas.

Ihuatzio fue una de las tres capitales del señorío Purhépecha en la época tardía. (Ihuatzio, capital militar; Tzintzuntzan, capital administrativa y Pátzcuaro, capital religiosa).

Originally posted 2016-02-05 12:43:11.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
1
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

Comments are closed.

More in:Recorridos